Curso perteneciente al Canal Fundación ONCE en UNED Abierta. Financiado por el Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social del Gobierno de España.
Calendario del curso:
- Inicio del curso: XX de XX de 2020
- Fin de la atención tutorial: XX de XX de 2020
- Cierre del curso: XX de XX de 2020
Introducción
La seguridad jurídica permite a las personas vivir con la tranquilidad de estar protegidas por leyes e instituciones, que garantizan la defensa de nuestros derechos. Si bien todos los ciudadanos somos iguales ante la ley, las personas con discapacidad ven vulnerados sus derechos con mayor frecuencia. Por este motivo, el MOOC pretende ofrecer una herramienta formativa que dote de herramientas para identificar situaciones de discriminación, incluso violentas, y permitan su denuncia.
El curso tiene como meta que el/la alumno/a obtenga una visión amplia de los Derechos Humanos y en particular de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias. También de los instrumentos y herramientas para reivindicar estos derechos desde el punto vista jurídico y social.
Objetivos
Su objetivo es la creación de una cultura que promueva el respeto por los derechos de las personas con discapacidad y la acción en la defensa y promoción del ejercicio efectivo de estos derechos.
Temario
- Introducción ¿Por qué este curso?
- ¿Qué es una discriminación?
- Normas para defender los derechos de las personas con discapacidad.
- Cómo denunciar una discriminación legalmente.
- Otros instrumentos de defensa activa de derechos: Redes sociales.
- Las mujeres y niñas con discapacidad.
- Los delitos de odio.
Tipos de Actividades y Tareas
Vídeos, textos, test de autoevaluación, ejercicios prácticos, foro de atención docente.
Requisitos recomendados
No se requiere ningún conocimiento previo.
Público objetivo
El curso está destinado a cualquier persona, sin necesidad de conocimientos jurídicos, interesada en conocer de forma práctica los instrumentos existentes para reivindicar los derechos de las personas con discapacidad.
Personas con discapacidad y sus familias; personas mayores y familiares, personal, entidades del movimiento asociativo del sector público o privado que trabaje en temas relacionados con la discapacidad y/o en cualquier tema relacionado con derechos humanos, mayores, género, del tercer sector, estudiantes, voluntarios, funcionarios, profesores, y público en general.
Equipo docente
Rafael de Lorenzo es Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la UNED. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y Doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares. En 1982, mediante concurso de méritos, fue contratado como Letrado Asesor Laboral de la ONCE, en la que ha desempeñado diversas responsabilidades tales como Vicepresidente y Secretario General. Ha sido Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación ONCE de 1988 a 2001. Ha participado y participa en distintos movimientos sociales, tanto a nivel nacional como internacional, relacionados con la discapacidad, las fundaciones, las ONG y la Economía Social. Ha impartido un centenar largo de conferencias y seminarios. Ha publicado más de 20 libros; diversidad de artículos; monográficos y colaboraciones sobre las materias antes citadas. Actualmente es Secretario General del Consejo General de la ONCE, Vicepresidente de CEPES; miembro del Club de Roma; miembro del Consejo Asesor de la Asociación Española de Fundaciones y Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Lourdes Marquez actualmente es Jefa del Departamento de Relaciones Sociales y Planes Estratégicos de la Fundación ONCE, donde trabaja desde hace 12 años. Tiene responsabilidades en el campo de la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias, incluida la colaboración con el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) y los principales operadores nacionales legales como la Justicia y la Discapacidad. Foro, el Consejo General de la Abogacía Española y el Real Patronato de Discapacidad, habiendo asumido la secretaría de los diferentes grupos de trabajo: Subcomité de Expertos en la negociación e implementación de la Convención de la ONU y el Subcomité de Expertos en materia tributaria.
Marta Muñoz es Asesora Jurídica de la Confederación Estatal de Personas Sordas, actualmente coordina el Área de Planificación Estratégica del Movimiento Asociativo de la CNSE, donde desarrolla diferentes proyectos relacionados con el empleo, la inmigración, igualdad de género, entre otras. Se graduó en Derecho por la Universidad de Burgos y tiene un Máster de Acceso a la Abogacía por la Universidad Oberta de Cataluña. También ha trabajado como profesora y traductora de Lengua de Signos.
Jesús Martín Blanco es actualmente el Delegado de Derechos Humanos y Discapacidad y para la Convención de Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Licenciado en Información y Documentación por la Universidad de Salamanca, Máster en Gestión Cultural por la Universidad de Alcalá de Henares, Máster en Comunicación de las Organizaciones en la Universidad Complutense de Madrid. Su trayectoria profesional se vincula, desde el año 1998, al movimiento asociativo de la discapacidad, en el seno de la CNSE y su Fundación, donde ha desempeñado diferentes responsabilidades en materia de incidencia política, defensa de derechos, comunicación, relaciones institucionales, gestión de alianzas y dirección de proyectos, entre otras.
Óscar Moral es Presidente de CERMI Comunidad de Madrid y Asesor Jurídico de CERMI. Ha prestado servicios jurídicos en diversas organizaciones de personas con discapacidad desde el año 1990, entre las que se pueden señalar: PREDIF, COAMIFICOA, CERMI-Madrid, ASPACE, CNSE, COCEMFE. Es patrono de la Fundación Derecho y Discapacidad, participa en la Red de Defensa Legal del CERMI. Por otra parte, es miembro del Comité de Apoyo del CERMI para el seguimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad y pertenece al Comité de Expertos del Observatorio de Justicia Gratuita del Consejo General de la Abogacía Española y La Ley. Fue Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad de Trato y Propuestas Normativas del CERMI.
Javier Quintanilla es Doctor en Industrial and Business Studies de la Warwick Business School del Reino Unido, vocal del Consejo de Dirección del IESE Business School y profesor del Departamento de Dirección de Personas en las Organizaciones y Director de Personal Científico del IESE. Sus actividades de investigación se centran principalmente en el campo de los recursos humanos, con especial énfasis en las empresas multinacionales. El Prof. Quintanilla es miembro de diferentes asociaciones profesionales y academias. También colabora con los comités editoriales de Aedipe (Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas) y HRMER (Revista educativa de dirección de recursos humanos), ya habitualmente asesora a empresas nacionales e internacionales.
Antonio Hinojosa, técnico con discapacidad intelectual de Plena Inclusión y miembro del Área de accesibilidad cognitiva, es coordinador del proyecto Mefacilyta de Vodafone en dicha entidad, donde participa también en otros proyectos como Planeta fácil, Construimos mundo, Idea12o Estamos juntos en esto, relacionados con esta materia.
Ana Peláez Narváez es Alta Comisionada para la Solidaridad y la Cooperación Internacional del Grupo Social ONCE y Vicepresidenta de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL). En el CERMI es Comisionada de Género, Vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres y representante española en el Foro Europeo de la Discapacidad del que es su Vicepresidenta. En Naciones Unidas fue miembro del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad desde 2009 a 2016, del que ha sido su Vicepresidenta, y desde 2019 es miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Participó como delegada por el Gobierno de España en la fase final de los trabajos preparatorios de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ejerciendo como testigo ante la firma de su país en la Ceremonia de Firmas (30 de marzo de 2007) y en el depósito oficial de la ratificación de la Convención y del Protocolo Opcional (3 de diciembre de 2007). Por su trabajo en esta materia, fue galardonada con la condecoración de la Orden de Isabel la Católica, otorgada por Don Juan Carlos I, el rey de España.
Accesibilidad
Trabajamos para que los contenidos del curso sean accesibles para cualquier persona que siga el curso. Nuestro estándar de trabajo es el nivel AA según las WCAG 2.0 de WAI. Agradeceremos cualquier sugerencia de mejora a través de la dirección de correo electrónico canalfundaciononce@adm.uned.es